Leer, el remedio del alma

Leer, el remedio del alma
Imagen creada por Ilea Serafín

10 de febrero de 2016

El hombre que amaba los perros

   Esta extensa novela en realidad es la unión de tres novelas. Tres historias que se cuentan de forma intercalada y cuyos protagonistas de una manera u otra se relacionan entre sí.

   La primera historia o novela cuenta los últimos años de León Trotsky, cuando ha dejado de ser un prócer de la Revolución Rusa para convertirse en un paria desterrado y objetivo a abatir desde el gobierno/dictadura de Stalin.

Liev Davídovich Trotsky
 Liev Davídovich Trotsky organizó junto a Lenin la Revolución de Octubre. Mientras Lenin estuvo en el poder tuvo un papel relevante en la política rusa: creó el Ejército Rojo y fue Comisario de Guerra. Tras el fallecimiento de Lenin pudo haber sido su sucesor pero la partida se la ganó Stalin. Cuando Trotsky llamó a éste “Sepulturero de la Revolución” despertó el odio de Stalin; un odio que se convirtió en razón de estado y puso en marcha la más potente maquinaria de marginación jamás dirigida contra un individuo. Desde entonces fue perseguido, deportado y expulsado de la URSS. Es en este punto donde comienza la historia de la primera novela.

   Así vamos conociendo minuciosamente cada paso dado por Trotsky en su deambular de exilio en exilio: Turquía, Francia, Noruega y finalmente México. En todos y cada uno de los países que le acogieron –algunos sin demasiado entusiasmo- su labor consistió en defenderse de las acusaciones que desde Moscú pergeñaban contra él y también en contraatacar escribiendo libros sobre la situación política y el devenir de una Revolución que “se trocó en terror y éste se convirtió no ya en temerosa obediencia sino en la desidia del mismo pueblo que protagonizó la más espectacular transformación social de la Historia humana”.

   En este itinerario Trotsky asiste impotente y desconcertado a las purgas estalinistas que van diezmando los mandos primigenios de la Revolución. Los que detentaron poder van cayendo uno tras otro, de manera que quien fue victimario en un momento dado se convierte en víctima. 

“Quien no es víctima, será cómplice y más aún, será verdugo”

   El mismo Trotsky es un buen ejemplo de esto pues él también protagonizó momentos de represalias extremas como la rebelión de Kronstadt donde se encargó personalmente de aplastar el levantamiento de marinos, que exigían el fin de la dictadura bolchevique, de manera taxativa y causando un gran número de muertes.

   El autor muestra una labor de documentación extraordinaria pues todos los pasos dados por el exiliado y sus contactos se relatan minuciosamente. Personalmente hubiera agradecido algo menos de detalle pues el libro es demasiado extenso y en algunos momentos me agobió tanta profusión de datos haciendo la lectura algo densa y muy, muy lenta. Menos mal que la forma de escribir es exquisita y eso atenuó la lentitud de la narración.

Ramón Mercader
   La segunda historia o novela tiene como protagonista a Ramón Mercader. Sin querer reventar la novela pero teniendo en cuenta que es un hecho histórico más o menos conocido puedo adelantar que este hombre fue el asesino de León Trotsky.

   Ramón nace en una familia burguesa de Cataluña. Su madre una aristócrata acomodada se fanatiza frecuentando ambientes anarquistas y transmite su exaltación a su hijo. Tras intervenir en la Guerra Civil Española se convierte en espía soviético. 

   Al mismo tiempo que asistimos a la transformación de este joven en principio idealista que se irá radicalizando vemos también la evolución de la guerra española y cómo el desarrollo de la misma en el bando republicano influye decisivamente en la forma de actuar de Ramón.

   Mientras en el bando golpista la disciplina les reporta victoria tras victoria en el republicano la amalgama de facciones impide una cohesión necesaria para ganar una guerra. Sindicalistas, cenetistas, tropas regulares, milicias y policías, comunistas, socialistas y trotskistas, se enfrentan entre sí provocando un caos que les llevará a la derrota y al joven Ramón a convertirse en espía soviético.

   También se hace referencia al abandono de potencias europeas como Francia y Gran Bretaña primero y la deserción de la URSS después provocando que el fascismo se instalara y perdurara en una España dejada de la mano de todos.

   Los pasos que da el joven Ramón hasta convertirse en la mano ejecutora del deseo de Stalin para deshacerse de su eterno enemigo también se cuentan minuciosamente.

   La tercera historia o novela tiene como protagonista a Iván y comienza en la Cuba de finales de los años 70. Allí conoce paseando por la playa a un enigmático español que va acompañado por dos galgos rusos. Entabla conversación con él y a través de varios encuentros a lo largo de unos meses el español le cuenta una historia acaecida casi cuarenta años atrás.

Galgos rusos (borzois)

   En esta tercera novela Iván cuenta en primera persona la Cuba de Fidel Castro y describe, en un paralelismo más que evidente, la situación política y social muy semejante a la de la URSS de Stalin: represión de ideas que no concuerdan con el ideal establecido por el gobierno, no sólo las ideas totalmente opuestas políticamente sino otras de índole más personal como, por ejemplo, la homosexualidad.

   Con Iván, y al ser su historia la más reciente en el tiempo, también asistimos a las consecuencias de la glasnot y la perestroika, cuando la verdad –o parte de ella- sale a la luz revelando hasta qué punto la manipulación acalló las purgas y la tiranía de quienes se hicieron con el poder para combatir el absolutismo de un régimen antidemocrático.

   En toda la novela (novelas) se respira el desencanto. Creo que el autor cubre de mezquindad a todos y cada uno de sus personajes, exceptuando al principal protagonista, Trotsky, y eso me hace sospechar una falta de ecuanimidad. Por lo que yo sé de Historia, Trotsky también tuvo su ración de fanatismo y aunque se citan algunas de sus reprobables actuaciones cuando detentaba poder creo que se hace de manera sutil y con mucha indulgencia. 

   A pesar de la descripción –¿interesada?- hecha por el autor la visión que yo he entresacado de este controvertido personaje es algo distinta. Donde el escritor ve al revolucionario devoto y sacrificado yo veo a un ser ególatra al que no le importa sacrificar a su propia familia –pierde varios hijos como consecuencia de la inquina de Stalin- y al que lo único que le preocupa es la imagen que tendrá de él la posteridad. Y que conste que esta es una opinión mía totalmente personal pues no soy una experta de la política soviética (ni de la de ningún otro país).

   En realidad la novela (novelas) es una crónica del envilecimiento de un sueño. Cuando los ideales se corrompen en pos de intereses espurios y personales de quienes detentan el poder llega, para el militante de base, el gran desencanto.

Kirke  



25 comentarios:

  1. Madre mía, tres novelas en una, si es que no hay nada que se te resista. He leído con mucha atención tu post y, a medida que iba avanzando pensaba lo que tú, que Trotsky no estaba precisamente exento de fanatismo que digamos, lo pinte como lo pinte el autor.

    Tú que me vas conociendo sabes que no es de mi género, pero a mi me deleita leer tus reseñas tan bien explicadas, con datos objetivos a los que sumas tus impresiones.

    Por cierto, tenemos algun@s fans que aclaman "¡queremos Alalimón!" ;-)

    ¡Kisses, Kirke!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que ese ensalzamiento de Trotsky por parte del autor se basa en la férrea oposición que hizo a Stalin a pesar de todas las amenazas que sufrió él y su familia; amenazas que se materializaron con el peor de los resultados.
      Si el Alalimón va a consistir en el libro que reseñó Francisco y dado que se ambienta en el Afganistán ocupado por los soviéticos déjame que descanse un poco de tanto fanático ruso, por fa.
      Cuando termine la novela que acabo de empezar (una de romanos) hablamos del tema, compañera.
      Un besote

      Eliminar
    2. Ningún problema, corazón. Nuestros fans lo entenderán, ¡bona nit!

      Eliminar
  2. ¡Si supieras, Kirke, el tiempo que esta novela de Padura me lleva esperando! Pero no sé cómo me lo monto (de mal se entiende) que no me he puesto con ella.
    Entiendo que el autor, cubano él, se sienta desencantado con el régimen que hay en su país pues, creo, que él no es muy partidario del mismo.
    ¡Ah! Me adhiero a la reclamación de la que habla Chelo. Queremos una nueva entrada de "Al alimón".
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si te decides a leerla ármate de paciencia porque la profusión de datos es muy grande.
      No conocía al autor antes de esta novela, sabía que era cubano y poco más. Desde luego se nota que no tiene mucho aprecio al régimen comunista y dado que vive en Cuba yo le comprendo perfectamente. De hecho, a través de uno de sus personajes, reprocha a los "comunistas de salón" el que defiendan un sistema desde la comodidad de sus países capitalistas donde no sufren represalias ni la escasez de los elementos más básicos para subsistir.
      Con todo y con eso creo que no es ecuánime al valorar a Trotsky, le disculpa en exceso, a mi modo de ver.
      Ante tanta insistencia el próximo Alalimón vendrá en breve.
      Un beso.

      Eliminar
  3. Es una buena reseña del libro y una buena recomendación, que sin duda no es mi genero aún así me parece muy interesante, quizás se la regale a mi padre que si le van este tipo de novelas. Gracias Kirke. un beso. TERESA.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para quien le interese el período de purgas estalinistas es un buen libro pues está ampliamente documentado y además muy bien escrito.
      Un beso, Teresa.

      Eliminar
  4. Genial tu reseña Kirke. Es uno de los libros que más me han marcado en los últimos años (lo leí en 2010). Era el primero que leía del autor, pero me lo apunté para siempre. A mí no me sobraron datos, pero es que trata de una parte de la historia que me atrae especialmente y creo que la cuenta de una manera muy original que te va atrapando, porque como buen novelista de novela negra (tiene una serie de un policía llamado Mario Conde), te va envolviendo en una intriga sutil que no sabes por donde va a salir.
    Me encantó el libro y me ha encantado tu reseña.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si te soy sincera el final del libro se me hizo eterno, porque es tal la minuciosidad que hay cosas que las relata casi minuto a minuto y ya sabiendo cómo terminaba la cosa (es lo que tiene recordar algo de las lecciones de Historia) ya tenía ganas de acabar.
      Desde luego la narrativa de este autor es fabulosa, tiene una riqueza de vocabulario estupenda y eso compensó la extensión de la novela porque la forma de contarlo es muy buena.
      Una vez más coincidimos en gustos de lecturas, algo de lo que me congratulo.
      Un beso, Rosa.

      Eliminar
  5. Conozco parte de la historia a raíz de un documental sobre la vida de Ramón Mercader titulado "Asaltar los cielos", de Javier Rioyo. Me parece muy certera tu conclusión y el libro de Padura me interesa. Creo que ese desencanto del autor es lógico, creamos demasiadas expectativas en torno a un proyecto o cambio político, y estas casi nunca se cumplen (o derivan en auténticas pesadillas como el Estalinismo). La realidad es tozuda y la naturaleza humana también.
    Excelente reseña de un título que no debe ser nada fácil.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La parte (novela) correspondiente a Ramón Mercader es la que más me gustó. El autor introduce al lector en la piel del personaje y describe muy bien hasta qué punto unos ideales honestos pueden hacer que un hombre se transforme en otra persona cuando se fanatiza.
      El proceso de adiestramiento como espía y la manera de asumir diferentes personalidades hasta hacer desaparecer el verdadero "yo" del individuo es descrito magistralmente.
      Desde luego en una novela muy buena y excelentemente documentada.
      Un beso.

      Eliminar
    2. Un documental fabuloso, Gerardo. Lo he visto un par de veces.

      Eliminar
  6. Este periodo histórico de la madre Rusia y no sé bien porqué, me recuerda al libro de George Orwell- Rebelión en la granja-
    Es triste que cuando un pueblo oprimido, por fin decide rebelarse contra el poder absoluto, tiránico y déspota al final, después de mucha muerte y si esta revolución triunfa como lo hizo la bolchevique; revierte e nuevo en los mismos o parecidos personajes que se deshacen de los hombres con deseos de cambio, y se erigen como salvadores de los valores anhelados por el pueblo para volver a someter a este bajo sus leyes injustas restrictivas en libertades.
    De estos tres se salvaba quizás el ideólogo; los otros dos eran perros distintos con un mismo collar.
    U libro que parece interesante, pero estoy desbordado y meterme en este berenjenal histórico, me da mucha pereza.
    No obstante yo, como Chelo, leo tus reseñas con sumo gusto y aprendo siempre algo nuevo.
    Besos
    Esa de romanos que has empezado tiene muy buena pinta. Estoy deseando la reseña.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es triste comprobar que una revolución que empezó siendo justa, entendiendo por justicia el devolver a la población la dignidad y la libertad que los zares le habían quitado, acabó convirtiéndose en un sistema igual de tiránico que el que combatieron.
      Quizás llevamos en el genoma eso de "homo homini lupus" y no podemos evitar comportarnos como depredadores con nuestros semejantes.
      Un beso, Francisco.

      Eliminar
  7. Perros iguales con distinto collar, quise decir

    ResponderEliminar
  8. Una reseña apasionante que hace que me den ganas de leer el libro, Kirke. El tema y la forma de abordarlo, desde tres personajes y novelas diferentes, ya me parecen dignos de atención. La longitud y el hecho de que abunden los detalles que enlentecen la lectura serían los puntos en contra.

    Me ha requeteencantado tu párrafo final, me parece un resumen magistral no solo de la novela sino de esa parte de la historia.

    Un abrazo enorme y toda mi admiración. No es nada fácil hacer una reseña ta clara y amena de un libro tan extenso y "denso".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La Historia está llena de desencanto. Desencanto porque la justicia muy pocas veces gana la partida en casi ningún suceso relevante; las guerras no las ganan quien más razón tiene (en el supuesto de que en una contienda donde unos se matan a otros alguien pueda tener razón), el poder no lo dententa quien es más apto para ello ni más honesto, el débil no es defendido por el más fuerte. Y siempre pagan los platos rotos de tanto desaguisado el pueblo llano.
      Creo que el desencanto de la novela se me ha contagiado, o puede que ya lo tenga yo desde hace tiempo.
      Gracias por esa percepción tan generosa de mis reseñas.
      Un beso.

      Eliminar
  9. Una reseña estupenda, Kirke, bien explicada y documentada. Esta vez no es mi tipo de libro, no me apetece en este momento leer algo tan denso, pero me encanta siempre echar un vistazo a lo que escribes, siempre vale la pena.
    Un beso enorme

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El poner este tipo de entradas sirve para orientar a futuros lectores sobre lo que apetece leer o lo que no apetece. En tu caso sirve para darte cuenta de que posiblemente no sea una lectura que te guste. Misión cumplida.
      Un besote, Chari.

      Eliminar
  10. Hola! La verdad es que había visto el libro pero no había visto ninguna reseña. La verdad es que me llama mucho la atención y viendo que te ha gustado creo que lo leeré en algún momento, pero con tantos pendientes como tengo no se cuando será.

    Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es lo que tiene una oferta tan amplia que nuestra lista de libros pendientes en lugar de decrecer aumenta.
      Si algún día consigues leerlo espero que te guste.
      Un abrazo, Beatriz.

      Eliminar
  11. Hola KIrke, genial tu reseña, como siempre. Es la segunda que leo sobre este libro y no puedo màs que repetir que me encantarìa leerla. Tiene componentes que me atraen muchìsimo desde el punto de vista polìtico e ideològico.

    Yo por lo menos no compararìa la revoluciòn cubana con cualqueir otra asì nada màs, ya que la revolcuiòn cubana para mì es excepcional en muchìsimos sentidos, partiendo del punto en que una revoluciòn no es una fiesta de cumpleaños a la que se va a gozar, sino que conlleva serios sacrificios en busca de resultados concretos que por lo menos en Cuba, se han concretado en cero analfabetismo, cero desnutriciòn infantil, cero femicidio y todo esto pese a un bloqueo econòmico durante màs 50 años.

    Ahora, no me voy a engañar, como en un mundo imperfecto, maldades hay por todos lados y hasta hace poco, viendo DownTown Abbey, super que la homosexualidad era un delito. Me gustarà saber de este libro y yo misma juzgar què tan resentido y fanàticos eran los personajes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me encantaría saber tu opinión si llegas a leer el libro para comprobar si mis percepciones son demasiado subjetivas.
      Desconozco muchas cosas de la Revolución rusa y de la cubana. Lo poco que sé son generalidades. El que se encarga de ilustrarme es mi marido, muy al tanto de los pormenores de las guerras del siglo XX, y a raíz de esta novela me he informado un poco más.
      El autor no es muy adepto del comunismo, especialmente del cubano; al menos eso me ha parecido a mí. Como soy una ignorante de la revolución cubana y lo que se derivó del bloqueo estadounidense no sé si algo que cuenta en la parte que se desarrolla en Cuba es cierto o una exageración. El caso es que se narra que en los años 90 y por la escasez de alimentos mucha población sufrió avitaminosis que provocó otras enfermedades de las que murieron muchos cubanos. Me impactó bastante aunque no sé hasta qué punto eso que cuenta es completamente real.
      Hay una frase que leí en otra novela ambientada también en la época estalinista y que viene a decir que no son los ideales los que nos defraudan sino las personas que los llevan a cabo.
      Un abrazo, Arethusa.

      Eliminar
  12. Hola, soy Kike Hernández, de la web cultural Universo la Maga (www.universolamaga.com). Enhorabuena por este blog, hace poco lo incluimos entre los mejores blogs literarios de España y Latinoamérica.

    Nos gustaría que escribieseis a contacto@universolamaga.com (Asunto: BITÁCORA), queremos proponerle a este blog una colaboración que creemos puede ser interesante. :-)

    Recibid un cordial saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por las palabras dedicadas a este modesto blog y también por incluirlo en ese listado de mejores blogs literarios.

      Un saludo.

      Eliminar

Hada verde:Cursores
Hada verde:Cursores