Leer, el remedio del alma

Leer, el remedio del alma
Imagen creada por Ilea Serafín

28 de mayo de 2015

Premio Liebster Awards Blogs

   Bueno, pues aquí tengo otro premio, estoy encantada con las atenciones que me dan mis amigos de lectura. En esta ocasión ha sido Rosa desde su blog Cuéntame una historia quien me lo ha concedido. Gracias Rosa, además de aportarme ideas para próximas lecturas también me das premios, genial.
Las condiciones para recibir el premio son las siguientes:

 • Agradecer y seguir al blog que te ha nominado.
Responder a las 11 preguntas que te ha hecho.
Nominar 11 blogs que tengan menos de 200 seguidores.
Avisarles de que han sido nominados.
Realizar a los blogs nominados 11 preguntas.

   Al blog que me ha nominado ya le sigo hace tiempo y su creadora ya sabe de mi gratitud así que la primera 'tarea' ya está realizada.
    
   Aquí van las respuestas a las preguntas que me ha hecho Rosa:
    1. ¿Recuerdas a qué edad empezaste a leer?
 Pues supongo que cuando aprendí, a los 5 ó 6 años. Bromas aparte, creo que me aficioné a la lectura con 11 ó 12 años y sí que recuerdo que me inicié en este 'vicio' leyendo cómics (en mi época se llamaban tebeos)
    2. ¿Cuál fue el primer libro que te entusiasmó?
 El Señor de los Anillos, con esa obra descubrí el género épico-fantástico que tantas horas de diversión me ha dado. 
    3. ¿Sueles releer?
 Sí, y es algo que recomiendo porque en una segunda o tercera lectura se descubren aspectos que pasaron por alto en la primera. Un buen libro siempre sorprende y aporta nuevas sensaciones cada vez que se vuelve a leer.
    4. ¿Cuál es el libro que más veces has leído?
 Pues la cosa está entre La casa de los espíritus y El Señor de los Anillos, no sé cuál es el que más veces he vuelto a leer porque los dos me gustaron mucho.
    5. ¿Sueles dejar libros sin terminar?
  Presumo de ser de las que aguantan el tipo hasta el final pero reconozco que en algunas ocasiones si el libro es muy malo no puedo con él y abandono, y es que tampoco me gusta perder el tiempo.
    6. ¿Cuántos libros lees al año de media?
Para contestar a esto he tenido que recurrir a una web donde cuelgo los libros que leo y allí te hacen una estadística. El año pasado leí unos 55, la verdad es que no tenía ni idea de que hubieran sido tantos, aunque también tengo que aclarar que algunos fueron muy cortitos......
    7. ¿Prefieres los libros cortos o los de 400 páginas como mínimo?
Prefiero los extensos siempre y cuando ese número de páginas esté justificado. Soy de la opinión que muchas historias no necesitan tanta página para contarse y si sobran pueden resultar aburridas. Si la ocasión lo merece prefiero una historia larga porque en ella me implico más y al compartir tantas horas con los personajes estos se convierten en algo propio.
   8. ¿Te gusta alternar o prefieres leer seguidos libros del mismo autor, del mismo país o del mismo género?
Prefiero alternar, en la variedad está el gusto. De hecho cuando leo una saga no lo hago de tirón, intercalo entre cada volumen un libro de otra temática distinta.
   9. ¿Cuál es el mejor libro que has leído en el último año?
Uff, qué pregunta más difícil. Elegir uno entre tantos es muy complicado, aquí me voy a saltar el protocolo y voy a citar 3 que por tener temáticas diferentes no se pueden comparar y cada uno en su género me ha resultado muy bueno. Serían: La cirujana de Palma como novela detectivesca y de costumbres, El lazo púrpura de Jerusalén como novela histórica de una época que a mí me gusta especialmente, las Cruzadas, y por último El galeón de Manila como novela de aventuras, otro género que también me gusta mucho.
10. ¿Cuál es el autor que sigues siempre, siempre, siempre?
Complicada también esta pregunta porque no soy muy fiel a los escritores. Tengo varios que me gustan mucho pero algunas de sus novelas me han decepcionado por lo que eso de siempre se me hace algo difícil. Podría ser Rosa Montero.
11. ¿A qué horas del día (o de la noche) prefieres o puedes leer?
Para leer no tengo ninguna hora especial. Aprovecho cualquier momento: mientras espero el autobús, cuando viajo en el metro, cualquier hora es buena. He llegado a leer mientras cocinaba, con eso queda dicho todo.

Mis nominaciones son para:

Los libros de Anir de Anir Libros
La alquimista de sueños y Resurrecto Amoris de Montse Puchol
El tren de la musa de Sonia
El blog de Chelo de Chelo
El escritorio viajero de Alberto Piernas
Mujer en los cincuenta
Abrazo de libro de mi padrino Francisco Moroz



Algunos de estos blogs los sigo desde hace poco y otros ya son viejos compañeros de viaje de ahí que ya los nominara en otras ocasiones. En cualquier caso son una buena referencia para enriquecerse con las ideas que plasman. Con este premio sólo quiero reconocer públicamente lo mucho que me aportáis con vuestras opiniones.

Y ya, por último, pongo las preguntas que yo hago:

1. ¿Qué supone para ti leer?
2. ¿En qué te basas a la hora de elegir un libro?
3. ¿Qué libro leerías mil veces?
4. ¿Qué libro no leerías nunca más?
5. ¿Algún libro te hizo llorar? ¿Cuál?
6. ¿Si en un foro literario un libro recibe muy buenas críticas pero a ti no te ha gustado, manifestarías tu opinión contraria?
7. ¿Qué opinas de las películas basadas en novelas?
8. ¿Qué valoras más en una novela, el argumento o la redacción?
9. ¿Qué te movió a crear un blog?
10. ¿Te fías de las listas de "los más vendidos"?
11. Después de tanto trabajo como te he dado al nominarte para este premio ¿vas a dejar de pasarte por mi blog?

Bueno, nada más que decir, espero que os haya hecho la misma ilusión que a mí y que sigáis compartiendo vuestras impresiones.
Un saludo a tod@s




25 de mayo de 2015

Premio LitArCiHis



   Hoy mi amigo/mentor o como yo prefiero llamarlo, padrino, Francisco Moroz cumple años con su blog Abrazo de libro y para celebrarlo ha creado su propio premio y nos lo ha regalado a unos cuantos afortunados. Afortunados por conocerle/leerle y porque nos tiene en su memoria y se acuerda de nosotros para estos menesteres. 
  Francisco es un entusiasta lector que plasma en su blog las impresiones adquiridas en la lectura y en el devenir cotidiano. Ese entusiasmo es contagioso y a mí me anima a seguir escribiendo y procurar emularle (esto ya es más complicado, pero lo intento). 
 Este premio, Litarcihis, está dirigido a un abanico muy amplio de blogs, aspecto este que me gusta pues la variedad de temas me parece algo muy enriquecedor. Aquí pongo las características de dicho premio:
Litarcihis, a los blogs:
 Literarios: libros, poesía, relatos y todo tipo de escrituras fantásticas, terror, ciencia ficción...
 Sobre Arte: Pintura, escultura, música, arquitectura, decoración, cocina, cine, teatro...
 Ciencia: Biología, naturaleza, arqueología, ecología, física, matemáticas, astrología, botánica...
 Historia: todos aquellos que nos hablen de nuestro pasado y recuerden con fotos y escritos todo aquello que la memoria olvida.
"Un premio que es concebido no solo al blog, sino también al creador que se lo curra y lo maquea dándole presencia, estética y realce para que quede bonito a simple vista además de llenarlo con contenido adictivo."
Las condiciones para recibirlo son sencillas, nada de cadenas complicadas e interminables respondiendo a decenas de preguntas.

1- Agradecer al que te lo concede.
2- Ponerlo en lugar visible en tu blog.
3- Nominar al número de blogs que tú creas conveniente pero sólo de 1 a 10  y no más, para no hacerlo engorroso.
4- Que el blog al que se lo concedes sea de tu agrado y te aporte algo a nivel personal. Indiferente el nª que tenga de seguidores.
5-  Avisar a los blogs elegidos.

Mis nominados son:

El cuaderno de Anabel, de una joven promesa de las Bellas Artes que este año se inicia en el fabuloso mundo del arte y la creación.
Cuentos con ciencia, de los Gatos con Batas, unos científicos que hacen una labor encomiable para divulgar la ciencia entre los más pequeños
Subtítulos de una sonrisa, de una joven amante de la ciencia (de casta le viene al galgo) que también ama la lectura y para la que, al igual que le pasa a su progenitora, leer (y escribir) es un remedio para el alma.
Zaharacakes, de Rocío que nos endulza con sus consejos reposteros, aunque últimamente nos tiene algo abandonados a los golosos que nos pasamos por su blog.
Cuéntame una historia, de Rosa con la que siento una especial armonía a la hora de compartir impresiones sobre lecturas.
No ni ná!! Clásicos de aventura, porque me hace releer lecturas de mi adolescencia con las que viví aventuras maravillosas.

Bueno, espero que a los nominados este premio les haga la misma ilusión que a mí. En cualquier caso yo seguiré pasándome por esos blogs para seguir disfrutando y aprendiendo.


23 de mayo de 2015

Niños de tiza

    Roberto se crió en uno de esos barrios donde no era fácil ser niño, al cabo de los años vuelve al barrio para cuidar de su madre enferma. En ese regreso se reencontrará con antiguos amigos de infancia, con un viejo amor deseado y también con los enemigos con los que se peleaba en el colegio.
   El contacto con todos ellos despertará los recuerdos de su niñez: las peleas con el Lenteja y el Jeringas, las travesuras con el Richi, el amor imposible hacia la hermosa Lola y sobre todo la presencia intangible de Gema, la niña sirena, una chica minusválida que se ahogó en una piscina y cuya muerte planea durante todo el libro. 
   La trama transcurre en el año que Madrid se presenta como sede para las Olimpiadas y se planifica la construcción de una Villa Olímpica en la zona lo que desencadena una trama de corrupción y especulación de los terrenos aledaños al domicilio de Roberto.
   En algunas reseñas se cataloga a Niños de tiza como novela negra. Sí que hay policías y delincuentes, peleas callejeras y asesinatos pero yo creo que la novela va mucho más allá. Es una continua remembranza de una época en la que los niños pasaban sus ratos de ocio en la calle, jugando con los amigos, peleándose con ellos o con los de las pandillas rivales pero siempre correteando por todos los rincones del barrio. 
   Y es que el barrio es el protagonista principal, ese barrio que contempla como un espectador impasible el discurrir de las vidas de sus habitantes. Es un relato cuajado de preciosas alegorías, algunas realmente bonitas como la que dibuja un atardecer en Madrid "a lo largo y ancho del cielo fulguraban las brasas de uno de esos crepúsculos inverosímiles que caen de vez en cuando sobre Madrid para hacer propaganda del paraíso" o cuando describe la sensación de una tarde de viernes al salir del colegio y tener todo un fin de semana por delante "el dulce perfume de la tarde del viernes. Hace mucho que no obedezco horarios, pero ese gajo del reloj lo llevo siempre anclado en la memoria; el instante en que se cierran los libros, se abrochan las carteras y la chiquillada sale a borbotones del colegio. Ahora apenas hay críos jugando en la calle pero el borrón de las nubes y la silueta fugaz de los pájaros sobrevolando el crucigrama de tejados garantizan que el tiempo sigue haciendo sus deberes".
   Yo también me crié en un barrio parecido -de hecho está al lado del que describe Torres- y los escenarios que aparecen me recordaron mucho mi infancia. Las tardes jugando a la goma con mis amigas en la calle o dando un paseo mientras comíamos pipas, son recuerdos imborrables de una niñez que aunque lejana constituye los cimientos sobre los que se sustenta mi condición de adulta.
   La primera vez que leí a David Torres fue con Todos los buenos soldados y me gustó mucho. Esta vez me ha encantado porque su forma de escribir es realmente muy buena, utiliza un lenguaje rico que es capaz de crear poesía incluso describiendo escenarios sórdidos y decadentes. Una maravilla.


   

14 de mayo de 2015

El nombre de los nuestros

     Con una redacción magnífica Lorenzo Silva nos relata de una forma contundente y cruda los acontecimientos que desembocaron en el llamado desastre de Annual.

    Nunca fui una buena alumna en las clases de Historia y reconozco que apenas me acuerdo de lo poco que me enseñaron sobre la Guerra del Rif y el desastroso resultado para nuestro país. Quizás por eso me ha impresionado tanto esta novela, nunca fui consciente como hasta ahora del desatino que supuso aquella guerra; como en realidad pasa con todas las guerras.

  Siempre he pensado, a pesar de mi ignorancia al respecto, que las guerras coloniales tienen una faceta petulante y abusiva por lo de querer apropiarse el territorio ajeno, siempre por algún motivo económico -léase minas, pozos petrolíferos o algo similar-  pero si ese tipo de guerras se hacen sin la preparación adecuada la petulancia se convierte en estulticia. Si a la idiotez le sumamos la arrogancia de los mandos superiores que creen enfrentarse a 'pueblos bárbaros sin ninguna preparación' el desastre está asegurado.

     En una guerra donde los soldados son reclutas forzosos -muy poco entrenados, mal armados y peor alimentados-, donde la estrategia es establecer posiciones en lugares elevados con un pequeño fortín (blocao) desde el que vigilar al enemigo pero que está lejos de los lugares con agua y que obliga a las aguadas, es decir, caminar 20-40 kilómetros para conseguir agua exponiéndose a los ataques de los rifeños, o donde el oponente está en su elemento mientras que el invasor lo desconoce todo del terreno, hay que ser muy obtuso para pensar que aquello puede terminar bien. Hasta una lega como yo en estas materias se da cuenta de que ese tipo de guerras no se pueden ganar.

    Esto es lo que ocurrió en la Guerra del Rif, y así nos lo relata magníficamente Silva. Con un lenguaje claro pero elaborado también, sin rodeos, directamente, en algunos momentos con crudeza, se nos cuenta el día a día de los soldados de infantería que resistieron los ataques de la harka, los combatientes rifeños, en condiciones lamentables desde las posiciones de Afrau, Talilit y Sidi Dris.

    Es una novela bélica y muy buena; las descripciones de los ataques y la defensa de los españoles son casi cinematográficas, no redunda en detalles pero se visualiza muy bien todo lo que ocurre. Hay una escena que a mí me fascinó especialmente: un destacamento debe ser rescatado por lanchas de la marina en una playa mientras que los rifeños disparan desde unas lomas cercanas; es tan buena la descripción que juraría que oía los balazos.

   Los personajes, a través de los que nos sumergimos en tan espantoso escenario, se hacen queridos por lo desesperado de su situación: el sargento Molina, que con su experiencia transmite serenidad a los aterrados soldados que tiene a su cargo; Amador, un inexperto pero despierto cabo, que sabe dominar el pánico para poder sobrevivir; Andreu, el desencantado pero mortífero soldado, que con su excepcional puntería da moral a la tropa, y muchos más. Cada uno con sus miserias, sus miedos, sus sueños y la desesperanza que sobreviene al constatar que las proezas que realizan nunca se conocerán pues no quedará nadie vivo que pueda contarlas.

   Pero además de una novela bélica también es un crítica a los disparates de unos gobernantes que desde sus despachos no dudaron en enviar a la muerte a inocentes reclutas y en sembrar la destrucción en territorios muy alejados de sus cómodas vidas. Los mandos ensoberbecidos también reciben su dosis de censura cuando se nos muestra cómo la ineptitud de un comandante presuntuoso puede acarrear la muerte de todo un regimiento.

 "La más preciosa de todas las habilidades que podía llegar a atesorar un soldado es sobrevivir al contratiempo de tener un jefe inadecuado o simplemente inútil."

    Un canto y un homenaje a aquellos soldados que dieron la vida muy lejos de sus hogares por una causa que no les concernía, que no entendían y que, en la mayoría de los casos, simplemente desconocían. Desde esta novela Lorenzo Silva honra a todos los combatientes de aquella guerra, incluidos los enemigos, a todos los que dejaron su vida en una contienda absurda y que no pudieron eludir el implacable destino.

"Cada bala tiene un nombre y la bala que a uno le está destinada no puede comprarse ni venderse. Esa bala al salir disparada lleva un nombre, el nombre de los nuestros. Tú que los has visto caer no los olvides nunca."



7 de mayo de 2015

Mañana todavía

     Una serie de relatos, doce concretamente, en los que se describen diferentes distopías. Una distopía es "una sociedad ficticia e indeseable en sí misma" o al menos esa es la definición más aceptada porque la palabreja no se encuentra en el diccionario de la RAE. Para hacernos una idea más exacta sería el antónimo -en versión pesimista- de utopía. 
      En el prólogo se pone como referentes para este tipo de historias a  escritores de gran envergadura; Huxley con Un mundo feliz, Orwell con 1984 o Bradbury con Farenheit 451. Serían los pioneros en describirnos mundos "indeseables". También en el prólogo se nos muestra este género como una alternativa a la ciencia-ficción ya que el público se siente "más atraído por los planteamientos simbólicos, por la magia y las luchas morales de la fantasía épica que por la concreción obsolescente de la vieja ciencia-ficción". Supongo que la función de un prólogo es "vender" lo que viene a continuación y de ahí frases como la anterior, pero yo cuando me topé con esta reflexión pensé en ponerme a leer -otra vez- El señor de los anillos y no unas distopías. Por otra parte llamar "vieja" a la ciencia-ficción me parece algo exagerado.
    En Mañana todavía, diferentes escritores nos muestran un mundo ficticio/futurible con personajes que se enfrentan a la situación social-medioambiental que les ha tocado en suerte; por supuesto, y dada la carga que conlleva la distopía, esas situaciones son de lo más desagradables y complicadas.
    Para hacer un análisis profundo del libro habría que evaluar una por una cada historia ya que la calidad es muy diferente. Dado que son 12 y que yo suelo ser muy parca en las reseñas haré un análisis más superficial. 
    Algunas historias son realmente originales y están muy bien escritas, sin embargo otras parece que fueron redactadas en el ínterin de otro trabajo de más enjundia porque ni el argumento ni la redacción aparecen elaborados. En todas ellas, y supongo que debido a lo de ser relatos cortos, el final me ha parecido brusco y, en algunos casos, poco definido, a lo mejor con la intención de crear mayor desasosiego -por si no fuera ya poco el que una siente al leer todas las historias-. 
   Como relatos fantásticos/imaginativos/delirantes me han parecido, en general, bastante buenos pero el panorama que se presenta es deprimente y, a mi modo de ver, demasiado pesimista. A lo mejor soy de esas personas que creen en el ser humano y que, a pesar de unos cuantos, podemos crear un futuro mejor. En cualquier caso si el mañana que nos espera es parecido al que se nos cuenta en estas narraciones va a ser verdad eso de "cualquier tiempo pasado fue mejor". Esperemos que no.


3 de mayo de 2015

El muro de Adriano

    En el año 122 d.C. en el norte de Britania un inspector venido desde Roma debe investigar la desaparición de la hija de un senador, casada con el jefe al mando de la guarnición en la frontera, en el muro de Adriano.

   Como si de una novela negra se tratara se cuenta a través de los testigos que hablan con el funcionario romano lo que ocurrió desde que la aristócrata llegó a tierras britanas, su boda y su adaptación a un país y unas costumbres muy diferentes a las que ella conoció en su Roma natal.

   La novela consta de tres partes. En la primera parte se nos pone en antecedentes contándonos cómo es la vida en la frontera, al sur del muro, donde los legionarios tienen que repeler las incursiones de los pueblos bárbaros que habitan al otro lado de la muralla. Esta parte me gustó mucho. Los personajes que se van definiendo poco a poco se muestran desde la perspectiva que cada uno adquiere según sus intereses y posición. Galba Brasidia, un legionario curtido en mil batallas que se ha ganado el respeto y la admiración de sus hombres debe ceder el mando, pese a sus éxitos, a un aristócrata, Marco Flavio, sin experiencia bélica pero que adquiere el puesto gracias a su matrimonio con la hija de un senador, Valeria. Esta primera sección de la novela es con mucho la mejor de todo el libro.


    La segunda parte se dedica a mostrar la vida al otro lado del muro, la de los bárbaros, la de los rebeldes. De antemano me pareció que podía ser muy interesante pero creo que el autor cayó en la candidez de presentar a estos pueblos demasiado idealizados. Haciéndoles pasar por la encarnación de la rebeldía, la libertad frente al opresor y otros clichés demasiado manidos la atracción que en principio sentí al llegar a esta parte se trocó en decepción. Además el 'giro' romántico que toma la trama me pareció algo simplón y un poco folletinesco.

   Por último la tercera parte se puede considerar como el desenlace inevitable y que quizás por la sencillez de la segunda parte fue bastante previsible.

   Una lástima porque el libro empezó francamente bien pero según se desarrolló el argumento fue perdiendo fuerza. Si al principio los personajes no se definían como buenos y malos, -algo que a mí me gusta especialmente porque creo que la vida es suficientemente complicada como para no poder catalogar a nadie en un estrato u otro- al final esos mismos personajes se vuelven planos y predecibles. De hecho, y no sé si fue un acto de rebeldía, a mí el que más me gustó fue el villano de la novela, Galba Brasidia, el único que me pareció más creíble y lógico.

   Lo mejor, las breves pinceladas que aparecen al inicio de la historia cuando Adriano explica los motivos que le llevaron a construir el muro: Una conquista insensata es una mala conquista porque cuesta más de lo que da. Ojalá muchos de nuestros gobernantes tuvieran la sensatez de este emperador.

Kirke  

Hada verde:Cursores
Hada verde:Cursores